X
Menu
X
AL DONAR  SANGRE SALVAS VIDAS

En las diferentes instituciones hospitalarias de Panamá se necesitan cada hora más de 20 pintas de sangre, para personas que llegan siendo víctimas de múltiples situaciones y enfermedades
Según estudios internacionales 1 de cada cuatro personas necesitará sangre, pero 7 de cada 10 tendrá que apoyar a alguien cercano que la necesitará.
El apoyar con unidades de sangre da ganancia para todos: Transmite salud a un enfermo, salva tres vidas en un momento, Da la oportunidad a alguien de amar a su familia y amigos y le permite la oportunidad de apoyar en la construcción de su comunidad produciendo así para todo un futuro mejor.
Donar sangre es un proceso seguro que se ha realizado desde el siglo XVI, todo el proceso demora menos de 35 minutos y se realiza con material estéril. Actualmente la única fuente de sangre para terapia es un ser humano motivado por una necesidad de otro ser humano.
Después de la Donación de sangre el cuerpo evalúa los cambios que se dieron y hace los ajustes necesarios en la circulación para que funciones satisfactoriamente. Simultáneamente se estimula la producción de elementos de la sangre hasta valores previos a la donación.
Interrogantes frecuentes de posible donador.
Pregunta: ¿Cuántas veces al año se puede donar sangre?
Respuesta: Cada 3 meses, para varones un máximo de 4 veces al año y para mujeres de 3 veces/ año.
MITO: Si tengo tatuajes o perforaciones en el cuerpo no puedo donar sangre.
REALIDAD: Toda persona con tatuajes o perforaciones en el cuerpo puede donar sangre después de un año de habérselos hecho, ya que a partir del año y con los estudios que se le hace a la sangre donada se puede detectar cualquier condición que pueda tener el donante a raíz de algún tatuaje o perforación.
MITO: ¿Me puedo contagiar el HIV por donar sangre?
REALIDAD: Totalmente FALSO. No se puede contagiar NINGUNA ENFERMEDAD por hacer una donación de sangre. Todo el material que se emplea en la donación es nuevo, de un sólo uso y totalmente estéril.
MITO: La donación de sangre es dolorosa.
REALIDAD: Lo único que puede provocar molestia es el pinchazo, la misma sensación que se siente cuando se toma una muestra de sangre para una prueba de laboratorio.

Según nuestra ley 17 del 31 de julio de 1986 de la Asamblea Legislativa y su instrumentación según la última revisión del 2011 de La Norma Técnica Administrativa de los Bancos de Sangre del Ministerio de Salud un DONADOR ALTRUISTA DE SANGRE es:
Un héroe de su comunidad, su ayuda no se mide por lo que tiene sino por el tamaño de la necesidad., no se olvida de los otros si no que siente la viva necesidad de apoyar y donde quiera que este aquel que recibió su donación le estará eternamente agradecido.

Panamá – Panamá, Bancos de Sangre:
Complejo Hospitalario Metropolitano AAM
Teléfono: 507-6251/52/53/54/55

Hospital de Especialidades Pediátricas
Teléfono: 503-1020

Hospital del Niño
Teléfono: 512-9808/09 Ext. 249

Hospital Oncológico Nacional
Teléfono: 512-7080
Hospital Santo Tomás
Teléfono: 507-5607 Lunes a Viernes 7:00am – 7:30pm Sábados 8:00am – 2:00pm

Fuente: http://www.css.gob.pa/donaciondesangre/serdonante.html

Qué debe incluir un chequeo general de salud

Cada año, un control médico de rutina debe hacerse para conocer el estado de salud y detectar de manera precoz si algo no anda bien.
Eso de “más vale prevenir que curar” aplica a la medicina como a casi ningún otro aspecto de la vida cotidiana. Es que, se sabe, que detectar a tiempo cualquier cuestión que pueda estar afectando nuestra salud siempre es de gran ayuda al momento de plantear un tratamiento efectivo.
Y para eso, nada mejor que cumplir de manera estricta con el recomendado chequeo anual, que no es ni más ni menos que un sistema de control de carácter preventivo, que no busca llegar a un diagnóstico sino detectar valores que puedan derivar en patologías que afecten a la salud.
La medicina preventiva es fundamental, dado que un gran porcentaje de las enfermedades se encontraron y previnieron mediante la realización de estos estudios. Es muy importante que toda persona se realice al menos un chequeo médico al año para detectar potenciales inconvenientes que, en un futuro, pueden acarrear problemas más serios.
Cuando una persona decide evaluar su salud, muchas veces se encuentra con la duda de qué pruebas debe solicitar. Aquí, algunas recomendaciones para saber qué revisiones periódicas debemos realizarnos.
“La medicina preventiva es fundamental; un gran porcentaje de enfermedades se encuentran y previenen mediante la realización de estos estudios”
Comúnmente un chequeo incluye:
– Hemograma completo
– Análisis de orina
– Control de peso y tensión arterial
– Electrocardiograma
– Ecografía abdominal
– Radiografía de tórax
– Marcadores tumorales

Seguir estas recomendaciones puede ser clave a la hora de la detección precoz de las enfermedades. El diagnóstico precoz mejora la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes. La visita periódica al médico y la realización de los chequeos, no sólo permitirán conocer si existen factores de riesgo de diversas enfermedades con anticipación, sino que ayudarán a tomar conciencia sobre el propio cuidado.
Asesoró: Dr. Ernesto Crescenti (MN 50776), médico investigador y director del Instituto de Inmunoncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti
https://www.infobae.com/2015/08/23/1749912-que-debe-incluir-un-chequeo-general-salud/

El PSA y su importancia en el Cáncer de Próstata

El PSA y su importancia en el Cáncer de Próstata

Por: Luis Carlos Phillips S. MD  

 

El PSA es una proteína que se fabrica a nivel de la Próstata normal, y también cuando hay Cáncer de Próstata; la sensibilidad del PSA como prueba para determinar el Cáncer de Próstata no es tan alta, lo cual hace que entre un 20% – 30% de los tumores no sean diagnosticados con la sola determinación del nivel de PSA por laboratorio. A pesar de lo anterior, es la prueba mas sensible para determinar precozmente un Cáncer de Próstata, siempre y cuando se realice en conjunto con el tacto rectal por un profesional calificado y con experiencia.

Las Asociaciones de Urología recomiendan que la prueba de PSA se haga anualmente de rutina en mayores de 50 anos de edad, y a partir de los 40 años, en sujetos con antecedentes familiares, o cambios sobretodo obstructivos en los hábitos al orinar.

Es importante consultar con su Urólogo o Medico de Cabecera ya que dicha prueba puede presentarse con valores altos en las siguientes condiciones: Prostatitis, Manipulaciones Prostáticas de toda índole, insuficiencia renal, infarto Agudo al Miocardio, y otros Canceres como Mama, Colon, Pulmón, o Glándulas Salivales.

Un valor de 4 ng/ml determina un PSA normal; pero valores entre 4 y 10 ng/ml, no pueden permitir determinar entre un Cáncer de Próstata y un Crecimiento Benigno de la Próstata, por esta razón insistimos en que los varones deben complementar la Prueba de PSA anual, con Tacto Rectal por su Urólogo o Medico de Cabecera.

¿Qué es el CA-125? y su importancia en Ia Práctica Clínica

¿Qué es el CA-125? y su importancia en la Práctica Clínica

Por: Luis Carlos Phillips S. MD 

  

El CA-125 es un componente celular que se denomina Antígeno, y se encuentra en las células cancerosas de mujeres con dos tipos de Cáncer de Ovario Principalmente; estos son los No Mucinosos y los Epiteliales. Dichas células reaccionan fuertemente con un reactive llamado Anticuerpo Monoclonal OC-125, y las células normales o de ovarios normales, no reaccionan ante dicho anticuerpo monoclonal.

En Ia población normal un 95% va a tener valores de CA-125 por debajo de 35 U/ml o 21 U/ml según Ia metodología del fabricante del anticuerpo monoclonal, y es por ello que se ha tornado estos valores como referencia para control, progreso, y regresión en los canceres que son sensibles luego de iniciado el tratamiento.

Hay enfermedades benignas donde se hallan estos valores elevados, como la Cirrosis, Hepatitis, Endometriosis, Primer Trimestre de Embarazo, Quistes de Ovario, y Enfermedad Pélvica inflamatoria. En procesos malignos, no ováricos como Cáncer de Cuello, Hígado, Páncreas, Pulmón, Colon, Estomago, Vías Biliares, Útero, Trompas de Falopio, y Mamas también puede encontrarse valores altos de CA-125 yes por ello que esta prueba no esta recomendada para descubrir Cáncer en Población General.

Recomendamos realizarse esta prueba toda vez que su médico tratante la solicite y no como prueba de rutina. Consultar a su Medico siempre para la correcta interpretación de los resultados.

¿Por qué es importante la realización de controles de salud?

  

La salud es lo más valioso que posee un ser humano, por ello, su cuidado y la prevención  de cualquier enfermedad debe ser una prioridad.

La importancia del chequeo médico y el control de análisis clínicos (Laboratorios) es positivo y resulta preventivo para nuestra salud, para llevar una vida más saludable.

Detectar problemas antes de que ocurran, diagnosticar enfermedades en etapa inicial, aun cuando no se han presentado los síntomas y las posibilidades de curación son mayores. Recomendaciones para su manejo y control oportuno.

Identificar  factores de riesgo para el desarrollo  futuro de enfermedades  aun no presentes.

Lamentablemente,  pocas son las personas que siguen esta recomendación y solo realizan controles cuando tienen una enfermedad  o algún síntoma sospechoso.

Hay muchas enfermedades llamadas “silenciosas” (asintomáticas = no presentan síntomas) que se las puede detectar tempranamente.

Los chequeos médicos y exámenes que se recomiendan, dependerán de varios factores como: edad,  sexo, antecedentes familiares y si tiene factores de riesgo para algunas enfermedades.

  

Chequeo Médico Básicos:

 

  • Hemograma completo (glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas, hematocrito y hemoglobina)
  • Glicemia (nivel de azúcar en la sangre)
  • Colesterol total, Colesterol HDL y Triglicéridos
  • Ácido úrico
  • Creatinina
  • Examen general de orina
  • Sangre oculta y parásitos en heces
Recomendaciones para Recolección de Muestras de Orina

Recomendaciones para Recolección de Muestras de Orina

  

Estos análisis sirven para detectar infecciones urinarias y otras alteraciones del riñón o de otros órganos. Para que el resultado del análisis sea correcto, hay que seguir unas normas sencillas.

Si sólo tiene que hacerse un análisis de orina, no hace falta que esté en ayunas.

Para recoger la orina debe hacer lo siguiente;

 

  • Utilice el recipiente que previamente adquirido.
  • Al levantarse por la mañana y antes de orinar, limpie bien sus genitales con agua y jabón
  • Recoja la primera orina de la mañana, desechando la primera y la última parte del chorro. Orine directamente en el recipiente que se le haya entregado, procurando que el vaso no toque directamente la piel ni la ropa
  • Cierre el vaso fuertemente.
  • Debe entregar la orina lo más pronto posible, tratando de que sea antes de 2 hora, (Evite tener que guardarla en la nevera)
  • No olvide rotular el envase (Muestra) ya sea desde casa o en el Laboratorio.
Recomendaciones para tomas de muestras (Glicemia y Lípidos)

Recomendaciones para tomas de muestras (Glicemia y Lípidos)

 

Mantenga sus costumbres y su alimentación: no las cambie los días antes de hacerse el análisis si su médico no le indica lo contrario.

Normalmente el análisis de sangre debe hacerse en ayunas. Como siempre se hacen por la mañana, piense que usted debe acabar de cenar alrededor de las ocho de la noche. A partir de esta hora ya no debe comer nada más, pero puede beber agua y tomar las medicinas que le hagan falta.

Recomendamos un ayuno mínimo de 10 a 12 horas para poder valorar correctamente el Perfil Lipídico (Triglicéridos, Colesterol, Colesterol HDL y LDL) y los niveles de Glucosa en sangre.